Avilés
Advertisement
Mina de Llumeres

Vista de la Mina

La Mina de Llumeres

La Mina de Llumeres

En Asturias la vinculación histórica existente entre los intereses mineros y siderúrgicos y el aprovechamiento del mineral se pone de manifiesto en la explotación de la mina de hierro de Llumeres (Gozón) y en la instalación del primer alto horno de la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera (El Entrego). Desde 1868 y durante más de cien años la explotación a gran escala de este gran yacimiento costero, por parte de la sociedad langreana, traerá como consecuencia transformaciones en el paisaje y en las estructuras sociales y económicas de la zona y el concejo.

Si en una primera fase las labores mineras se realizan en el acantilado de la ensenada de Llumeres, a partir de la segunda década del siglo XX se comienza a explotar el subsuelo de diferentes parroquias con la perforación de un pozo vertical en la propia ensenada para continuar la expansión por la rama de Monte Merín-Rucao y Simancas con la apertura del segundo y definitivo pozo. Como en otras explotaciones de este tipo se despliega un conjunto de instalaciones e infraestructuras para la extracción y transporte del mineral, que en el caso de las minas de Llumeres tienen como particularidad, un singular emplazamiento de edificios y maquinarias junto al mar y otros puntos del territorio y sobre todo el desarrollo de los sistemas de transporte. Por un lado la construcción en 1907 del muelle para la carga en barcos de pequeño y mediano tonelaje con destino al Musel o San Juan de la Arena, para su posterior exportación al extranjero (Alemania e Inglaterra), y de otro la instalación en 1921 de 7,5 km. de cable aéreo que permitía la salida del mineral de los pozos y su transporte hasta la estación del Regueral en Carreño para ser cargado en tren hasta los altos hornos de La Felguera.

El enorme legado histórico y cultural que representan las minas de Llumeres, conocidas ya por nuestros antepasados prerromanos, ha motivado en fechas recientes la inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias de los espacios, huellas y restos que conformaron la más importante explotación de hierro de nuestra región con 4 millones de toneladas producidas, abriéndose de este modo un futuro esperanzador cara a la conservación y valorización social de este valioso patrimonio.

Bibliografía[]

  • Autora del articulo original: MARISA G. FUEGO

Enlaces Externos[]

Advertisement